jueves, 27 de agosto de 2015

Windows 10 es un buen SO, pero Microsoft recibe quejas


Tras su desembarco inicial y ver numerosas pruebas, incluidas las de rendimiento en sentido amplio, es imposible negar que Windows 10 es un buen SO, un calificativo que obviamente no implica que sea perfecto.
A pesar de la buena acogida que ha tenido no ha estado exento de errores diversos que, de una forma u otra, han acabado afectando al usuario final y han motivado quejas en los foros oficiales del gigante de Redmond.
Entre los principales errores y fallos destacan especialmente el que afectaba a Cortana y al menú de inicio, las incompatibilidades de hardware y problemas en la actualización desde Windows 7 y Windows 8.1
Todo esto ha llevado a más de uno a cuestionarse si realmente Microsoft ha hecho bien lanzando Windows 10 o si por contra deberían haber esperado hasta tenerlo en un estado de mayor madurez, una pregunta que ciertamente puede generar un debate bastante interesante.
Como suele ocurrir en todo nuevo lanzamiento de un nuevo sistema operativo los errores y fallosson algo habitual y no exclusivo de Windows 10, aunque evidentemente en el caso de que estén implicados grandes fabricantes siempre se tiende a exaltarlos o a darles mayor importancia.
Por su parte Microsoft reconoció en su momento que debido al nuevo planteamiento de Windows 10 es un sistema que nunca estará terminado, pero aún así para algunos se han cometido demasiados errores.
Como siempre les invito a opinar en los comentarios.

lunes, 24 de agosto de 2015

Windows 95 cumple 20 años


Hoy es un día especial para Microsoft, ya que Windows 95 cumple su vigésimo aniversario manteniéndose como un sistema operativo cuyo paradigma sigue bien vigente.
Microsoft presentó Windows 95 como un revolución frente a la anterior versión, Windows 3.11, cuya interfaz gráfica no era más que una extensión del viejo MS-DOS. Como bien se puede apreciar en la imagen de portada, el botón de Start (que en los países de habla hispana conocemos como Inicio) tenía un protagonismo especial, y no es para menos, porque aquel menú principal se convertiría en el estándar sobre el cual girarían muchos sistemas operativos de escritorio hasta la actualidad.
Rodeado de una gran expectación, Windows 95 fue lanzado en agosto de 1995 trayendo consigo una revolucionaria interfaz gráfica que lo cambió todo para siempre. Además incluía soporte Plug&Play, multitarea perspectiva y la posibilidad de usar nombres de ficheros largos. Se distribuyó en desquettes y CD-ROM y Microsoft invirtió 300 millones en su marketing, incluyendo un anuncio con la famosa de canción de los Rolling Stones Start Me Up. Y como no, Windows 95 fue todo un éxito de ventas.
Como ya he comentado, el paradigma de Windows 95 en torno a la disposición del escritorio se mantiene en la actualidad, y Microsoft lo ha reutilizado en todos sus sistemas operativos para ordenador salvo Windows 8. Linux tampoco se ha librado de imitar la disposición del escritorio de Windows, con GNOME 2 (aunque este usando dos barras en vez de una) y KDE al frente, siendo este último acusado de ser poco más que una copia del sistema de Microsoft. Ubuntu rescata muchos elementos aunque los mezcla con otros inspirados en OS X (Mac) y NextStep. La interfaz de Linux Mint, Cinnamon, es básicamente un calco de Windows 7.
Como se puede comprobar, Windows 95 fue mucho más que una versión más del sistema operativo de Microsoft, se trata un pieza clave en la evolución de la informática doméstica, con una disposición del entorno de trabajo que ha sido y seguirá siendo imitado por otros sistemas operativos en el futuro.

domingo, 23 de agosto de 2015

Cazando mitos en internet VIDEO




Muchas veces un vídeo gusta mucho y se hace viral pero a veces no sabemos que tan cierto es lo que vemos y lo que oímos. A tal cuestión Los chicos del programa Cazadores de Mitos, han hecho unas pruebas para demostrar si solo son trucos.
Les dejo para que lo vean y disfruten de estos experimentos.

miércoles, 19 de agosto de 2015

El software que usa Stephen Hawking, disponible de forma gratuita


Si al igual que Stephen Hawking, padeces una enfermedad que afecta a tu motricidad o algún familiar y necesitas un dispositivo electrónico para pronunciar en voz alta tus pensamientos, ahora podrás hacerlo el doble de rápido. Intel, la compañía artífice del sistema que ha permitido al eminente físico hablar con fluidez durante los últimos años, ha puesto el software a disposición de todos de forma gratuita a través de GitHub.
Con el deterioro progresivo de su sistema nervioso en los últimos años a causa del ELA, Stephen Hawking ha visto deteriorada también su capacidad de habla a través del sintetizador de voz, pasando de una velocidad de 15 palabras a una sola palabra por minuto. Por este motivo y tras décadas de desarrollo, la compañía Intel presentó la primera actualización en 20 años del sistema de comunicación de Hawking.
Se trata de ACAT o Assistive Context-Aware Toolkit, un desarrollo basado en un algoritmo de texto predictivo similar al que incorporan algunos teléfonos inteligentes que permite a los enfermos hablar al doble de velocidad y escribir más rápido, así como abrir documentos y navegar por la web. Pues bien, este software ya está disponible como open source en GitHub para todos los usuarios que deseen utilizarlo, ya sean los propios afectados o los desarrolladores interesados en crear herramientas similares.
La liberación del código supone que millones de personas afectadas por enfermedades neuromusculares como el ELA puedan beneficiarse de esta tecnología y ver su calidad de vida mejorada.

sábado, 15 de agosto de 2015

Chinos militares podrían controlar máquinas utilizando la mente


China está entrenando a estudiantes de una de sus academias militares para controlar todo tipo de máquinas robóticas con solo utilizar la mente
 Según una demostración en una universidad militar de Zhengzhou, en China, esto es posible gracias a un “casco” que detecta la actividad eléctrica que produce el cerebro con su funcionamiento, de manera que los estudiantes han podido hacer que los robots se muevan en diferentes direccionesrecojan cosas del suelo o muevan la cabeza solo con pensarlo.  
La tecnología que está desarrollando esta academia se basa en un electroencefalograma, una interfaz que muestra la actividad cerebral en un ordenador,  que, a su vez, utiliza electrodos pegados y colocados en un gorro que es capaz de detectar cambios muy débiles en la actividad eléctrica. Una vez captada la información del cerebro por el ordenador, ésta es transmitida al robot en cuestión, el cual ejecuta – si está dentro de sus posibilidades – la orden enviada desde la mente. 

Este mismo laboratorio militar está, además, desarrollando otro tipo de tecnologías relacionadas con el control mental, como drones controlados a través de un cascos especial. 
Todo esta tecnología, según recoge el medio China News, está destinada a que, en lugar de  que los soldados chinos tengan que ir al campo de batalla, sean las máquinas controladas por ellos las que lo hagan.
La tecnología, más o menos rudimentaria, parece estarcompletada solo en un 70 por ciento, o eso ha afirmado el instructor del laboratorio, Tong Li, para el medio citado, por lo que aún queda camino por delante que recorrer. “Este asunto se espera que se complete al final de año y estamos en el buen camino para conseguirlo”, han sido las palabras del supervisor del laboratorio, Yan Bing. 
Aunque esté siendo desarrollada por militares para reducir el coste humano en la guerra, en un futuro la tecnología podría tener más salidas o enfoques que ese, como por ejemplo que sirva de ayuda a personas tetraplégicas en su día a día o para desarrollar la mente en el estado prematuro de un niño. 

viernes, 14 de agosto de 2015

Google combatirá el dengue con mosquitos genéticamente modificados


Dos son las necesidades básicas de todo insecto: saciar el hambre y reproducirse. Si lo primero está en la base de los picotazos que las hembras del mosquito propinan a los humanos para obtener su sangre (proceso durante el cual le inoculan el virus del dengue), lo segundo es la base de la última de las soluciones que se ensayan para frenar la enfermedad.
Según revela una exclusiva publicada en The Information, un investigador de Alphabet -empresa matriz de Google-, Linus Upson, está barajando la creación de una ‘start-up’ dedicada al desarrollo de mosquitos modificados genéticamente. La idea, como ha explicado, consistiría en soltar machos modificados genéticamente para tener crías no viables. Con eso, sacian el afán reproductor de la hembra, y reducen la población de insectos peligrosos.
De confirmarse la noticia, Alphabet se uniría a otros proyectos en los que ya se está probando el uso de mosquitos modificados genéticamente para luchar contra plagas agrícolas o frente a patógenos. Este tipo de insectos transgénicos están siendo estudiados para combatir enfermedades como el dengue, el chikunguña o frenar plagas que afectan al olivo.
El dengue es un virus viajero. Se ha aprovechado perfectamente bien de las posibilidades ofrecidas por el ser humano. Si en los años setenta del siglo pasado solo había brotes en una decena de países, ahora se ha extendido desde África a Sudamérica y el sureste asiático.
Por eso, este proyecto es prometedor y ambicioso. Si consiguen que insectos inofensivos se mezclen con los actuales transmisores de enfermedades, dentro de pocos años no quedará ningún raza pura realmente peligroso, aunque se desconoce el efecto que podría tener eso en el equilibrio natural y en cuestiones relacionadas con la pérdida de biodiversidad. Solo el tiempo confirmará si el proyecto de Alphabet se convierte en realidad.

GitHub revela nueva versión de escritorio, en sustitución de sus aplicaciones Windows y Mac


GitHub ha lanzado una versión de escritorio unificada para Mac y Windows, en sustitución de las aplicaciones que tiene para ambas plataformas.
El software gratuito GitHub Desktop, disponible tanto para máquinas Mac como para Windows, soporta la mayoría de las funciones avanzadas que ahora son manejadas por la línea de comando.
GitHub es un sitio popular para alojar código de software. Utiliza el sistema de control de versiones Git de código abierto desarrollado por el creador de Linux Linus Torvalds. Ahora es el hogar de alrededor de 25 millones de proyectos de software, lo que lo convierte en el repositorio de código en línea más grande del mundo, según la empresa de San Francisco.
Además de gestionar el código para grandes proyectos de software, GitHub también se puede utilizar para la gestión de otros grandes proyectos de colaboración, tales como archivos de documentación o sitios Web.
Aunque el sitio ofrece la posibilidad de descargar el código mediante una página Web, hasta la fecha, la principal forma de interactuar con los proyectos de GitHub ha sido a través de una interfaz de líneas de comando. La compañía ofrecía dos diferentes interfaces de usuario para Windows y Mac, aunque cada una tenía un look and feel diferente y ofrecían funcionalidades limitadas. Los usuarios de esos programas tendrán la opción de pasar al nuevo cliente.
El nuevo software de escritorio funciona exactamente igual en Windows como en Mac, lo que debería reducir la curva de aprendizaje para aquellos desarrolladores que pasan de un entorno al otro. Incluye la capacidad de copiar secciones del código para trabajarlas localmente, algo a lo que se ha denominado ramificación, la cual permite a los usuarios revisar el código y crear cambios en sus propias máquinas.
El cliente de escritorio también puede utilizarse para confirmar los cambios de los desarrolladores en el cuerpo principal del código fuente. Proporciona una vista completa y actualizada del proyecto de software, tanto la copia maestra como la copia del usuario.
La empresa realizó una importante labor en la creación de software de tal manera que puede evitar las carreras, en las que dos personas están trabajando en la misma parte del código base y podrían sobrescribir el trabajo el uno del otro, indicó Palamountain. El software puede alertar a los usuarios cuando alguien más está trabajando también en el mismo código, y bloquear los cambios simultáneos al código base.
Aunque la empresa no ofrece una versión de Linux del cliente de escritorio, actualmente está estudiando la idea, añadió Palamountain. Además de funcionar con GitHub, los clientes de escritorio también pueden ser configurados para funcionar con las copias manejadas de forma privada de Git, y también se incluirán en la distribución empresarial de GitHub.